· Quiénes somos ·

· Quiénes somos ·

🕊️ Dr. Hugo Zemelman Merino
(1931-2013)
Hugo Zemelman nació en Concepción, República de Chile en 1931. Estudió la Licenciatura de Derecho en la Universidad de Concepción, luego una Maestría en Sociología en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y una especialización en Sociología Rural en la Universidad de Wageninge, Holanda.
Después del golpe militar del 1973 llegó a México en donde trabajó en instituciones como El Colegio de México, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Su preocupación por los asuntos educativos dató desde los años iniciales de su carrera, pero sobre todo en 1973 cuando obtuvo una beca de la UNESCO para escribir un texto sobre metodología para alumnos de estudios superiores.
Sus publicaciones abarcan problemas agrarios, movimientos sociales, asuntos de los regímenes militares chilenos, cultura política, el Estado y, sobre todo, metodología y epistemología. Estas últimas se plasman a partir de la edición de “Historia y política del conocimiento; discusiones acerca de las posibilidades heurísticas de la dialéctica” (UNAM, 1983). Después de este texto vinieron la publicación de numerosos libros y artículos relacionados con temas de teoría del conocimiento y metodología.
Durante el último periodo de su vida se desempeñó como investigador de El Colegio de México. En el año de 2004 fundó, junto con la Dra. Estela Quintar el Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina (IPECAL), del cual sería Director hasta su partida. El 3 de octubre del año 2013 Hugo Zemelman Merino falleció en las instalaciones de CREFAL en Pátzcuaro, México.

Dra. Estela Quintar
Directora del Instituto de Pensamiento y Cultura en América Latina y fundadora del mismo instituto junto a Hugo Zemelman, con quien ha relaborado la propuesta de lo que es la Conciencia Histórica y formación del Sujeto, influenciando distintas propuestas educativas.
Licenciada en enseñanza primaria y preescolar; maestra en investigación educativa y doctora en antropología social.
Ha propuesto una nueva manera de diseñar escenarios propicios para la construcción del conocimiento: la “didáctica no-parametral”. Defiende un proceso de enseñanza menos esquemático, rígido y con un estado anímico en positivo, en conciencia histórica, en el cual se reclama a un sujeto erguido y en postura que exige visiones distintas sobre la relación con el conocimiento.

🕊️ Dr. Enrique Dussel
(1934-2023)
Profesor e Investigador, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, México.
Enrique Dussel es reconocido internacionalmente por su trabajo en el campo de la Ética, la Filosofía Política, la Filosofía latinoamericana y en particular por ser uno de los fundadores de la Filosofía de la liberación, corriente de pensamiento de la que es arquitecto, habiendo sido también uno de los iniciadores de la Teología de la liberación.
Ha mantenido diálogo con filósofos como Karl-Otto Apel, Gianni Vattimo, Jürgen Habermas, Richard Rorty, Emmanuel Lévinas y Adela Cortina. Su vasto conocimiento en Filosofía, Política, Historia y Religión, plasmado en más de 50 libros y más de 400 artículos –muchos de ellos traducidos en más de seis idiomas–, lo convierte en uno de los más prestigiados pensadores filosóficos del siglo XX, que ha contribuido en la construcción de una filosofía comprometida. Ha sido crítico de la modernidad apelando a un “nuevo” momento denominado transmodernidad.
También ha sido crítico del helenocentrismo, del eurocentrismo y del occidentalismo. Defiende la postura filosófica que ha sido denominada bajo el rótulo de “giro descolonizador” o “giro descolonial”. Investigador Nacional Emérito.

🕊️ Dra. Alcira Argumedo
(1940-2021)
Obtuvo su licenciatura en sociología en la Universidad de Buenos Aires en 1965. Es profesora de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, investigadora del CONICET y autora de numerosos trabajos sobre política y sociedad latinoamericana.
Junto con intelecuales como Roberto Carri y Horacio González fue parte de las Cátedras Nacionales en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, entre 1968 y 1974. Cuando se dio el golpe de estado este último año, se mudó un tiempo a México, donde trabajó en el Instituto Latinoamericano de Estudios Trasnacionales (ILET) y fue asesora de Gabriel García Márquez y Juan Somavía, representantes latinoamericanos en el debate de UNESCO sobre el Nuevo Orden Mundial de la Información y las Comunicaciones (NOMIC).
Participó como investigadora en los documentales Memoria del saqueo y La dignidad de los nadies, de Pino Solanas, premiados en festivales internacionales. Es colaboradora habitual del diario Página/12.
El pensamiento teórico de Argumedo, expuesto en Los silencios y las voces en América Latina, su principal libro, se nutre del nacionalismo popular y de la teoría crítica latinoamericana.

🕊️ Dr. Aníbal Quijano
(1930- 2018)
Aníbal Quijano Obregón fue un destacado sociólogo marxista, mariateguista y teórico político peruano. Nacido en Yanama, Perú, el 17 de noviembre de 1930, y fallecido el 31 de mayo de 2018 en Lima, Quijano realizó importantes contribuciones en el campo de las ciencias sociales. Se educó en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y fue profesor en la Universidad de Binghamton. Su obra se caracterizó por un enfoque crítico hacia la modernidad, la dependencia, el cambio social y la colonialidad, influenciado por el pensamiento de José Carlos Mariátegui
Durante su prolífica carrera, Quijano desarrolló una teoría crítica de la modernidad desde una perspectiva poscolonial, decolonial y anticolonial, lo que lo ubicó en un linaje intelectual que se remonta a Mariátegui.
Su trabajo se centró en caracterizar los ethos de las modernidades, las formas de racionalización cultural dominante y los modos de vida que de ellas emanan. Además, su compromiso cívico y activismo intelectual lo llevaron a criticar tanto el capitalismo como el estatalismo, así como a luchar contra las estructuras de poder dominantes.
La obra de Quijano abordó temas fundamentales como la colonialidad del poder, la urbanización, la marginalidad y la economía popular. Sus aportes e investigaciones han tenido un impacto significativo en América Latina, contribuyendo al desarrollo de las ciencias sociales en la región. Recibió el doctorado honoris causa de la Universidad de Costa Rica en reconocimiento a la relevancia y el impacto de sus ideas en la comprensión de las estructuras sociales en el mundo.

🕊️ Dr. Raymundo Mier Garza
(1953-2024)
Profesor e Investigador, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
Lingüista por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Doctor en Filosofía por la Universidad de Londres.
Miembro del Departamento de Educación y Comunicación / Posgrado en Ciencias Sociales. Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco.
Docencia:
Universidad Autónoma Metropolitana de Xochimilco, profesor- investigador titular.
Profesor en las líneas de comunicación y política, y de psicología de grupos e instituciones en el Doctorado en Ciencias Sociales de la UAM-Xochimilco.
Profesor en Escuela Nacional de Antropología e Historia. Profesor titular de las asignaturas de Teoría antropológica y filosofía del lenguaje en las licenciaturas de Etnología y Lingüística respectivamente. Profesor en el Doctorado de Antropología y en el Doctorado de Ciencias del Lenguaje.

Dra. María Beatriz Gentile
Historiadora, ex delegada de la secretaría de Derechos Humanos de la Nación.
Entre sus logros más destacados se encuentran su elección como rectora de la Universidad Nacional del Comahue. Se desempeñó como decana de la Facultad de Humanidades de la misma universidad, donde demostró su capacidad de liderazgo y gestión.
Además, Gentile ha tenido una extensa carrera docente, concursando en diferentes roles académicos y participando activamente en la vida universitaria, lo que la ha preparado para asumir el rol de máxima autoridad de la institución. Su experiencia y compromiso con la educación superior la han posicionado como una figura relevante en el ámbito universitario de la región.

Dr. Carlos Calvo
Profesor, Universidad de Chile, conferencista en USA, Europa, India y China. Carlos Manuel Calvo Muñoz (Ph. D.) nace en Valparaíso y estudia Filosofía como carrera de pregrado en la Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Actualmente pertenece a la Asociación chilena de Currículo.
Es académico titular del Departamento de Educación de la Universidad de La Serena donde enseña sociología educacional; coordina y dirige el Doctorado en Educación con Mención en Mediación Pedagógica y el Programa de Intercambio de Maestros, PRIMA, consistente en la realización de pasantías autogestionadas de cientos de profesores rurales y urbano marginales a diversos países: Argentina, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Costa Rica, Nicaragua, España y es Miembro del equipo de Coordinación Regional, Proyecto Explora/CONICYT.
Discípulo de Paulo Freire, con quien aprende a alfabetizar y el compromiso por la educación lo que sin duda ha influido drásticamente en su trabajo cotidiano donde dice maravillarse cada día con el acto educativo.

Dra. Carla Wainstock
Especialista en Pedagogía Latinoamericana.Socióloga de la Universidad de Buenos Aires, docente en la Facultad de Ciencias Sociales: Teoría Social Latinoamericana, Filosofía y Pedagogía.
Carla es la titular de la Cátedra Pedagogías Latinoamericanas.

Dr. Gaudencio Frigotto
Licenciado en Filosofía y Graduado en Pedagogía, posee una Maestría en Administración de Sistemas Educativos por la FGV. Es Doctorado en Educación: Historia, Política, Sociedad por la PUC, actualmente es profesor en la Facultad de Educación de la Universidad del Estado de Río de Janeiro y profesor titular colaborador en la Universidad Federal Fluminense.
Autor y coautor de más de 20 libros y decenas de artículos en revistas nacionales e internacionales.
Se destaca los libros: La productividad de la escuela improductiva, Cortez editora (1984) actualmente en la 8ª edición; Educación y crisis del capitalismo real, también por la Editora Cortez, (1994) actualmente en la 5ª edición; Educación y crisis del trabajo: perspectivas de final y siglo (org), editado por las Voces, 1998, actualmente en la 7ª edición. Teoría y educación en el laberinto del capital (org), editado por las Voces en 2000, actualmente en la 3ª edición.

Dr. Augustín G. Lao Montes
Profesor, Universidad de Massachussets, Amherst.
Nació en la ciudad de Ponce, Puerto Rico. Realizó estudios de Bachelor of Art en la Universidad Católica de su país natal. Cursó maestría y doctorado en la Universidad de New York-Binghamton entre 1997 y 2003.
Se ha desempeñado como profesor de sociología en la Universidad de Ahmerst, en Massachusetts y como profesor invitado y conferencista en universidades de Estados Unidos y de América Latina y El Caribe. Su interés académico se ha movido en un amplio diapasón que incluye la teoría social, la sociología histórica, los estudios culturales, los movimientos sociales, la diáspora africana, los estudios caribeños, los estudios sobre racialidad y ética, y la colonialidad del poder.
Entre 1991 y 2007 ha recibido premios, distinciones y reconocimientos de la Universidad del Valle, Cali, Colombia; la Universidad de Yale, la Universidad de Columbia, y The Center of Graduate de la Universidad de la ciudad de New York, todas en los Estados Unidos.
Es miembro de las siguientes organizaciones e instituciones: Association of Black Sociologists, American Sociological Association, Caribbean Studies Association, Puerto Rico Studies Association,American Studies Association, Latin American Studies Association, Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina (IPECAL, México), Centro de investigación y Documentación de Economía y Sociedad, Universidad del Valle, Colombia.

Dr. Boaventura de Souza Santos
Profesor, Universidad de Portugal y Profesor invitado de la Universidad de Wisconsin, Estados Unidos.Boaventura de Sousa Santos (Coímbra, Portugal, 15 de noviembre de 1940) es doctor en Sociología del derecho por la Universidad de Yale y catedrático, ya jubilado, de Sociología en la Universidad de Coímbra. Es director del Centro de Estudios Sociales y del Centro de Documentación 25 de Abril de esa misma universidad; además, profesor distinguido del Institute for Legal Studies de la Universidad de Wisconsin-Madison.
Se le considera un intelectual con reconocimiento internacional en el área de ciencias sociales, popular en Brasil por su participación en varias ediciones del Foro Social Mundial. Ha publicado trabajos sobre la globalización, sociología del derecho, epistemología, democracia y derechos humanos. Sus obras se tradujeron al español, Inglés, italiano, francés, alemán y chino.
Sus escritos se dedican al desarrollo de una Sociología de las Emergencias, que según él pretende valorizar las más variadas gamas de experiencias humanas, contraponiéndose a una “Sociología de las Ausencias”, responsable del desperdicio de la experiencia. Es partidario de lo que llama una “descolonización del saber” y una “ecología del saber” contra el “pensamiento abismal” separado de las realidades concretas. Una herencia contractualista bien marcada en sus obras y sus textos se entremezcla con una organización de contratos sociales que sean verdaderamente capaces de representar valores universales.
Una de sus preocupaciones es acercar la ciencia de “sentido común” con vista a ampliar un acceso al conocimiento.
Su trayectoria reciente está marcada por la cercanía con los movimientos organizadores y participativos del Foro Social Mundial y por su participación coordinando la elaboración de una obra colectiva de investigación denominada “Reinventar la Emancipación Social: Para Nuevos Manifiestos”.
El Instituto de Pensamiento y Cultura en América Latina nace como asociación civil con el propósito de constituir un espacio de encuentro, debate y articulación de sujetos en el proceso de transformación social de nuestros países a través de diferentes instancias de encuentro y trabajo en común.

En virtud de lo expresado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, leyes reglamentarias y el Reglamento General en su Título cuarto – Estructura y funcionamiento – el Instituto de Pensamiento y cultura de América Latina A.C. – IPECAL – presenta en su proyecto político intelectual un norte en el terreno administrativo, financiero y académico, en procura de asegurar su misión y visión.
Es por ello, que conocer la normatividad contenida en los documentos elaborados por el Departamento de Servicios Escolares y Becas de la Dirección de Educación Superior y las disposiciones que se aplican a las instituciones que ofertan programas de posgrado como lo es el IPECAL, conlleva al cumplimiento adecuado de los lineamientos y normatividad oficial y permite que los procesos vinculados.
Somos un espacio de encuentro y articulación entre personas inquietas y descontentas con las actuales circunstancias y que puedan hacer propio el desafío de esa larga tradición de intelectuales que, en nuestros países, han estado preocupados por instituir un imaginario de autonomía, dignidad, justicia y libertad para nuestros pueblos.
Lo dicho exige: lucidez, para identificar problemas sociales de América Latina; atrevimiento, para romper con los parámetros que nos impone el discurso del poder dominante. Y valentía para generar “contracultura”, es decir, pensamiento, arte y acción creativa.
Nuestras puertas están abiertas, nuestras voluntades están dispuestas y nuestras esperanzas desplegadas para continuar con esta aventura, que otros muchos ya iniciaron.
¿Tienes preguntas sobre nuestra convocatoria a matrículas o nuestra oferta académica?
Escribe a matriculas@ipecal.edu.mx
O contáctanos por medio de WhatsApp.
Atenderemos tus inquietudes cuanto antes.
+52 55 2137 6193
¡Escríbenos! Puedes usar también el siguiente formulario.