· Quiénes somos ·
· Quiénes somos ·
🕊️ Dr. Hugo Zemelman Merino
Co-Fundador
(1931-2013)
Hugo Zemelman nació en Concepción, República de Chile en 1931. Estudió la Licenciatura de Derecho en la Universidad de Concepción, luego una Maestría en Sociología en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y una especialización en Sociología Rural en la Universidad de Wageninge, Holanda.
Después del golpe militar del 1973 llegó a México en donde trabajó en instituciones como El Colegio de México, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Su preocupación por los asuntos educativos dató desde los años iniciales de su carrera, pero sobre todo en 1973 cuando obtuvo una beca de la UNESCO para escribir un texto sobre metodología para alumnos de estudios superiores.
Sus publicaciones abarcan problemas agrarios, movimientos sociales, asuntos de los regímenes militares chilenos, cultura política, el Estado y, sobre todo, metodología y epistemología. Estas últimas se plasman a partir de la edición de “Historia y política del conocimiento; discusiones acerca de las posibilidades heurísticas de la dialéctica” (UNAM, 1983). Después de este texto vinieron la publicación de numerosos libros y artículos relacionados con temas de teoría del conocimiento y metodología.
Durante el último periodo de su vida se desempeñó como investigador de El Colegio de México. En el año de 2004 fundó, junto con la Dra. Estela Quintar el Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina (IPECAL), del cual sería Director hasta su partida. El 3 de octubre del año 2013 Hugo Zemelman Merino falleció en las instalaciones de CREFAL en Pátzcuaro, México.
Dra. Estela Quintar
Directora General
Co-Fundadora
Coordinadora de Círculos
Investigadora
Directora del Instituto de Pensamiento y Cultura en América Latina y fundadora del mismo instituto junto a Hugo Zemelman, con quien ha relaborado la propuesta de lo que es la Conciencia Histórica y formación del Sujeto, influenciando distintas propuestas educativas.
Licenciada en enseñanza primaria y preescolar; maestra en investigación educativa y doctora en antropología social.
Ha propuesto una nueva manera de diseñar escenarios propicios para la construcción del conocimiento: la “didáctica no-parametral”. Defiende un proceso de enseñanza menos esquemático, rígido y con un estado anímico en positivo, en conciencia histórica, en el cual se reclama a un sujeto erguido y en postura que exige visiones distintas sobre la relación con el conocimiento.
Dra. Elena Castañeda
Co-Fundadora
Coordinadora de Círculos
Investigadora
Antropóloga Guatemalteca. Doctora en Antropología (CIESAS) MÉXICO, D.F.
Fundadora junto a Hugo Zemelman y Estela Quintar del IPECAL.
Premio excelencia académica, “Casa Chata”, Tesis de Maestría del año 1998, otorgado por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).
Docente en varias Universidades de América Latina.
Posee varias publicaciones e investigación dentro de la antropología social y educación.
El Instituto de Pensamiento y Cultura en América Latina nace como asociación civil con el propósito de constituir un espacio de encuentro, debate y articulación de sujetos en el proceso de transformación social de nuestros países a través de diferentes instancias de encuentro y trabajo en común.
En virtud de lo expresado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, leyes reglamentarias y el Reglamento General en su Título cuarto – Estructura y funcionamiento – el Instituto de Pensamiento y cultura de América Latina A.C. – IPECAL – presenta en su proyecto político intelectual un norte en el terreno administrativo, financiero y académico, en procura de asegurar su misión y visión.
Es por ello, que conocer la normatividad contenida en los documentos elaborados por el Departamento de Servicios Escolares y Becas de la Dirección de Educación Superior y las disposiciones que se aplican a las instituciones que ofertan programas de posgrado como lo es el IPECAL, conlleva al cumplimiento adecuado de los lineamientos y normatividad oficial y permite que los procesos vinculados.
Somos un espacio de encuentro y articulación entre personas inquietas y descontentas con las actuales circunstancias y que puedan hacer propio el desafío de esa larga tradición de intelectuales que, en nuestros países, han estado preocupados por instituir un imaginario de autonomía, dignidad, justicia y libertad para nuestros pueblos.
Lo dicho exige: lucidez, para identificar problemas sociales de América Latina; atrevimiento, para romper con los parámetros que nos impone el discurso del poder dominante. Y valentía para generar “contracultura”, es decir, pensamiento, arte y acción creativa.
Nuestras puertas están abiertas, nuestras voluntades están dispuestas y nuestras esperanzas desplegadas para continuar con esta aventura, que otros muchos ya iniciaron.
¿Tienes preguntas sobre nuestra convocatoria a matrículas o nuestra oferta académica?
Escribe a matriculas@ipecal.edu.mx
¡Escríbenos! Te daremos una
atención personalizada
+52 55 2137 6193
¡Escríbenos! Puedes usar también el siguiente formulario.