· Quiénes somos ·

· Quiénes somos ·

Dra. Estela Quintar
Directora General
Coordinadora de Círculos
Investigadora
Comité Académico
Directora del Instituto de Pensamiento y Cultura en América Latina y fundadora del mismo instituto junto a Hugo Zemelman, con quien ha relaborado la propuesta de lo que es la Conciencia Histórica y formación del Sujeto, influenciando distintas propuestas educativas.
Licenciada en enseñanza primaria y preescolar; maestra en investigación educativa y doctora en antropología social.
Ha propuesto una nueva manera de diseñar escenarios propicios para la construcción del conocimiento: la “didáctica no-parametral”. Defiende un proceso de enseñanza menos esquemático, rígido y con un estado anímico en positivo, en conciencia histórica, en el cual se reclama a un sujeto erguido y en postura que exige visiones distintas sobre la relación con el conocimiento.

Dra. Elena
Castañeda
Coordinadora de Círculos
Investigadora
Antropóloga Guatemalteca. Doctora en Antropología (CIESAS) MÉXICO, D.F.
Fundadora junto a Hugo Zemelman y Estela Quintar del IPECAL.
Premio excelencia académica, “Casa Chata”, Tesis de Maestría del año 1998, otorgado por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).
Docente en varias Universidades de América Latina.
Posee varias publicaciones e investigación dentro de la antropología social y educación.

Dra. Andrea Castillo
Bustamante
Coordinadora Académica
Coordinadora de Círculos
Investigadora
Comité Académico
Soy psicóloga graduada de la Universidad Externado de Colombia, Maestra y Doctora en Conocimiento y Cultura en América Latina del Instituto de Pensamiento y Cultura en América Latina (IPECAL).
Mi quehacer se ha venido entretejiendo como investigadora y trabajadora de la cultura y mi deseo es repensar y recrear estrategias didácticas y metodológicas para recrear espacios de aprendizaje y de investigación en pro de la construcción de sujetos críticos e históricos.
He estado vinculada como docente en programas de pregrado, posgrado y en proyectos de investigación sobre familia, educación, conflicto armado y diversidad cultural, además de estar vinculada en procesos comunitarios para planear y promover proyectos de educación intercultural y en espacios de formación artística comunitaria.

Andrés Felipe
Castaño
Coordinador de Círculos
Comité Académico
Sociólogo, magister en educación y desarrollo humano, candidato a doctor en didáctica y conciencia histórica.
Militante de las laderas de Medellin, desde el arte y la cultura viene acompañando procesos comunitarios y redes de producción de conocimiento local.

Mónica Salazar
Castilla
Coordinadora de Círculos
Comité Académico
Educadora por deseo. Trabajadora Social. Magister en Educación y Desarrollo Humano. Candidata a doctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Mujer que camina la praxis comunitaria de la mano del pensamiento crítico en Colombia

Pâmela Dias Villela
Alves
Coordinadora de Círculos
Licenciada en Derecho por la Universidad Federal de Juiz de Fora (UFJF) y diplomada en gestión de políticas públicas de género y raza por la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG). Actualmente hace parte del GT Educación Popular y Pedagogías Críticas do Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), es colaboradora ocasional en la Secretaría Nacional de Políticas Penales del Ministerio de Justicia y Seguridad Pública de Brasil (SENAPPEN/MJSP) y estudiante de maestría en didáctica y conciencia histórica en el Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina A.C. – IPECAL.
Tiene experiencia en programa de las Naciones Unidas y Consejo Nacional de Justicia de Brasil para perfeccionar la justicia penal y hacer frente a la crisis del sistema de cárcel brasileño, así como en programas de seguridad pública ciudadana, gestión pública, prevención social del delito, justicia restaurativa, mediación comunitaria de conflictos, prevención de homicidios juveniles, alternativas penales, inclusión social de ex reclusos, participación social y promoción de los derechos humanos.

Juan Camilo Medina
Coordinador de Círculos
Sociólogo de la Universidad de Antioquia. Magíster en Estudios de la Cultura de la Universidad Andina Simón Bolívar.

Jacobo Caro Tapia
Coordinador de Círculos
Licenciado en Educación por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Profesor de Historia y Ciencias Sociales diplomado en Formación Ciudadana en miradas desde el Currículum y el aprendizaje ciudadano.
Actualmente hace parte del equipo de coordinación e investigación en el Instituto de Pensamiento y Cultura en América Latina IPECAL y estudiante de Maestría y Doctorado en Didáctica y Conciencia Histórica.
En su experiencia se encuentra la colaboración en proyectos de Español para haitianos organizados por el servicio Jesuita Migrante, así como en programas de Teatro en Contexto de Encierro en la cárcel de Colina 1 organizados por el grupo teatral Fénix e Ilusiones y ONG Sustento, completando el seminario de metodologías teatrales para la construcción social crítica impartido por la misma organización.
Su formación docente inicial y se consolida en la educación en contexto de encierro, con jóvenes privados de libertad que asistieron al Colegio Pestalozzi al interior del Centro de Internación Provisoria CIP-San Joaquín Ex-centro de detención y torturas de la DINA, promoviendo actualmente la educación para la libertad y la promoción de los derechos humanos en contextos rurales e indígenas en el Sur de Chile.

Diana Reartes
Asesora de tesis
Investigadora
Antropóloga social, egresada de la Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Desde 1995 reside en México, donde realizó estudios de maestría y doctorado en antropología en Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), especializándose en el campo de la antropología médica. Ha sido profesora investigadora del CIESAS SURESTE y de El Colegio de Hidalgo. A partir de 2015 se incorpora a IPECAL.
Autora de numerosos artículos y capítulos en revistas nacionales e internacionales. Docente de grado y posgrado. Miembro de comités editoriales y de evaluaciones nacionales e internacionales.
Actualmente desarrolla la investigación: Jóvenes indígenas, trayectorias sexuales y reproductivas y transiciones a la vida adulta. El caso de los Altos de Chiapas. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores en el Nivel I y del Sistema Estatal de Investigadores de Chiapas.Entre sus publicaciones recientes se encuentran:
Reartes, D. (2017), Migración juvenil indígena y ejercicio sexual en los Altos de Chiapas, en Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género, El Colegio de México, v. 3, nro.6, julio-diciembre, 184-204.
Reartes, D. (2016), Trayectorias sexuales y reproductivas de jóvenes migrantes indígenas de Chiapas, México, en Revista (En) clave Comahue. Revista patagónica de Estudios Sociales, nro. 21, Fac. de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad del Comahue, Rio Negro, Argentina.
Reartes, D. (2014), Migración y sexualidad. Procesos migratorios, jóvenes indígenas e implicaciones en la sexualidad y la reproducción en los Altos de Chiapas. Prohistoria-CESMECA, Rosario, Argentina.

Luis Enrique Bazán
Asesor de tesis
Investigador
Luis Enrique Bazán Borja (1974) Doctor en Educación, con la especialidad en Organización y Liderazgo, de la Universidad de San Francisco, en California.
Asesor e Investigador del Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina. Autor de las publicaciones: Latino Immigration, Faith, and Community Organizing: The San Francisco Experience (2015); Ahora la Luz: Transnational Gangs and the State (2009); Migrant gangs, Religion, and Tattoo removal (2002).
Es director asociado para la oficina de Iniciativas Internacionales, y profesor adjunto para los Departamento de Estudios Religiosos y Teología, y para el programa de Organización y Liderazgo en la Universidad de San Francisco.
Actualmente trabaja con el IPECAL la investigación “Entumecimiento Subjetivo en Líderes Sociales Latinxs: el desafío de apoyar a la comunidad indocumentada en EEUU durante la era Trump”.

Claudia María
Montagut Mejía
Asesora de tesis
Investigadora
Historiadora Magister en Antropología, pintora, escritora, investigadora, asesora metodológica y docente en procesos individuales, comunitarios, sociales e institucionales desde una perspectiva intercultural.
Asesora metodológica (IPECAL desde 2015), Corporación MaternarSer. Investigación en patrimonio inmaterial sobre medicinas tradicionales. Cuidadora de la gestación y el nacimiento, fundadora de la Corporación MaternarSer (2020-2023).
Con experiencia en coordinación de los componentes de patrimonio inmaterial, patrimonio documental, participación, trabajo de campo y elaboración de política pública en el desarrollo de Planes Especiales de Manejo y Protección (PEMP) de Bienes de Interés Cultural, inventario de patrimonio inmaterial asociados a BIC inmuebles y muebles y en Planes de Ordenamiento Territorial (POT) en los departamentos de Boyacá, Santander, Antioquia, Bolívar, Magdalena y Atlántico. (2011-2019). Coordinadora del componente de atención psicosocial a la población indígena (2019).
Caminante de medicinas tradicionales con plantas sagradas
Caminante de Un Curso de Milagros
Acompañante del duelo perinatal
Formación en constelaciones familiares
Beca Clacso: “Premio Hugo Zemelman, epistemología y política, a diez años de su fallecimiento”, 2023
Beca Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, Comercio tradicional en sectores barriales de Bogotá, del Programa Distrital de Estímulos del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, Colectivo Trama y Memoria, 2020
Beca de investigación curatorial, Colombia, Ministerio de Cultura, 2018.

Lia Del Carmen
Córdoba Garrido
Asesora de tesis
Investigadora
Doctora en Didáctica y Conciencia Histórica del Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina.
Activista en movimientos sociales y colectivos pedagógicos.
Educadora popular.
Líder en el diseño, asesoría y acompañamiento a proyectos educativos, pedagógicos y comunitarios, basados en la participación, la equidad de género, la diversidad cultural, étnica y sexual.
Administradora y gestora de instituciones de educación formal y no formal en sus diferentes grados y niveles por más de 30 años.
Facilitadora de experiencias de sistematización e investigación educativa.
Volutaria Portland on the Rideau Historical Society PRHS – Canadá.

Sebastián Vera
Asesor de tesis
Psicólogo, Profesor y Doctor en Psicología por la Universidad Nacional de Rosario.
Cursa el Programa de Especialización Posdoctoral en “Metodología de la investigación Crítica”, a partir de la primera semana de agosto de 2020. En el Instituto de Pensamiento y Cultura en América Latina (IPECAL).
Director del Departamento del Área Social Educativa y Secretario de Derechos Humanos y Género de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario.
Integrante de la Organización Comunitaria Centro Ecuménico Poriajhú.
Facilitador de la Convivencia en Escuelas Secundarias.
Integrante Investigador del Grupo de Trabajo de CLACSO. Praxis emancipatorias, bienes comunes y metodologías descoloniales alterglobales.
Actualmente indaga y busca comprender las articulaciones entre el campo de la educación y la producción de salud mental.
Autor de los libros:
Resonancias Insurgentes. Materiales para construir el campo de la educación. Rosario, Argentina: Editorial Último Recurso.
Por los senderos de la numerosidad social. La experiencia del Banquito en Poriajhú. 1a ed. – Rosario, Argentina: UNR Editora.
Ruth Sosa. Sebastián Vera. [Coordinadores]. Pedagogías decoloniales y producción de subjetividad en la a trayectoria de Laura Manavella y Oscar Lupori. Colección Grupos de Trabajo. CLACSO. Buenos Aires. Mayo de 2023.

Daniela Giraldo
Hernández
Coordinadora de Círculos
Asesora de tesis
Se ha formado como psicóloga y antropóloga y actualmente está culminando su proceso de Maestría en Conocimiento y Cultura en América Latina, estas más allá que disciplinas, han guiado su manera de entender el mundo y de relacionarse con las personas, especialmente con los y las jóvenes.
A lo largo de su vida, ha tenido la oportunidad de recorrer diversas regiones del país. Esos viajes no solo le han permitido conocer paisajes y culturas distintas, sino también acercarse a las realidades complejas que atraviesan muchas comunidades. En ese caminar, ha reafirmado su compromiso con la construcción de paz desde lo cotidiano, desde el diálogo, el reconocimiento del otro y la apuesta por la transformación social.
El Instituto de Pensamiento y Cultura en América Latina nace como asociación civil con el propósito de constituir un espacio de encuentro, debate y articulación de sujetos en el proceso de transformación social de nuestros países a través de diferentes instancias de encuentro y trabajo en común.

En virtud de lo expresado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, leyes reglamentarias y el Reglamento General en su Título cuarto – Estructura y funcionamiento – el Instituto de Pensamiento y cultura de América Latina A.C. – IPECAL – presenta en su proyecto político intelectual un norte en el terreno administrativo, financiero y académico, en procura de asegurar su misión y visión.
Es por ello, que conocer la normatividad contenida en los documentos elaborados por el Departamento de Servicios Escolares y Becas de la Dirección de Educación Superior y las disposiciones que se aplican a las instituciones que ofertan programas de posgrado como lo es el IPECAL, conlleva al cumplimiento adecuado de los lineamientos y normatividad oficial y permite que los procesos vinculados.
Somos un espacio de encuentro y articulación entre personas inquietas y descontentas con las actuales circunstancias y que puedan hacer propio el desafío de esa larga tradición de intelectuales que, en nuestros países, han estado preocupados por instituir un imaginario de autonomía, dignidad, justicia y libertad para nuestros pueblos.
Lo dicho exige: lucidez, para identificar problemas sociales de América Latina; atrevimiento, para romper con los parámetros que nos impone el discurso del poder dominante. Y valentía para generar “contracultura”, es decir, pensamiento, arte y acción creativa.
Nuestras puertas están abiertas, nuestras voluntades están dispuestas y nuestras esperanzas desplegadas para continuar con esta aventura, que otros muchos ya iniciaron.
¿Tienes preguntas sobre nuestra convocatoria a matrículas o nuestra oferta académica?
Escribe a matriculas@ipecal.edu.mx
O contáctanos por medio de WhatsApp.
Atenderemos tus inquietudes cuanto antes.
+52 55 2137 6193
¡Escríbenos! Puedes usar también el siguiente formulario.